CARTA ÉTICA

Somos conscientes del impacto de los viajes y del privilegio que suponen para nuestros viajeros, así como de la importancia de aprender de culturas y personas inspiradoras para considerar mejor los retos a los que se enfrenta la sociedad humana.

Las dos palabras clave que dictarán nuestras elecciones son responsabilidad y conciencia. Estas implicarán la aplicación de todo un conjunto de valores y prácticas significados por los actuales términos turismo sostenible, turismo justo, turismo regenerativo y Responsabilidad Social Corporativa (RSC), para los que sólo adoptaremos aquellos que realmente apliquemos, o para los que hagamos un verdadero esfuerzo por aplicar, desterrando la práctica del green washing. No obstante, nos esforzaremos por ser transparentes, lo que constituirá un valor añadido en nuestros compromisos, cuando no podamos, por razones que consideremos justificadas, aplicar plenamente estos principios.

En efecto, aunque queremos a los viajeros que se unen a nuestra comunidad, también somos conscientes de que las posturas radicales, aunque definan nuestro horizonte lejano, no harán fácilmente de esta aventura una iniciativa sustentable si no encuentra un equilibrio viable, sobre todo económicamente. Esto significa que también trabajaremos para educar a nuestros viajeros, para que nuestros viajes sean cada vez más virtuosos.

Es también mediante la comprensión de los equilibrios económicos locales como permitiremos a los viajeros acercarse y descubrir las riquezas que ofrece cada destino y sus habitantes, sin poner en peligro las microsociedades que los acogen.

Cabe señalar que preferimos evitar el término «turismo» por sus connotaciones consumistas, en favor del término «viaje», que tiene más que ver con el noble significado de aventura y descubrimiento, y que es capaz de contemplar incluso los peligros como parte integrante del viaje.

Nuestros compromisos son los siguientes:

A NUESTROS VIAJEROS

  • Respeto de nuestros compromisos: servicio prometido = servicio prestado, salvo elección contraria del pasajero,
  • Preocupación constante por la seguridad de los pasajeros, en particular ofreciendo servicios en las mejores condiciones de salud y seguridad (primeros auxilios, etc.),
  • Ofrecer actividades que mejoren y enriquezcan al viajero. Evitar servicios considerados folclóricos para los turistas.
  • Información sobre las culturas visitadas, sus prácticas y su patrimonio material o inmaterial, con el fin de promoverlas y respetarlas en todas sus dimensiones.
  • Los viajeros comparten y firman el documento titulado BUENAS PRÁCTICAS DEL VIAJERO.

EN RELACIÓN CON NUESTROS PROVEEDORES

  • Acuerdo con nuestros proveedores de precios justos que les satisfagan, favoreciendo una negociación equilibrada de acuerdo con los principios del consentimiento libre e informado,
  • Cumplimiento de las condiciones de pago acordadas,
  • Preferencia por socios que practiquen un turismo comprometido, en particular con las comunidades locales y los modos de consumo sostenibles.
  • Firma de contratos o acuerdos de asociación, que incluyan nuestros requisitos socioambientales, con nuestras agencias receptivas asociadas y, cuando sea posible, con nuestros principales proveedores.
  • Elaboración de un informe anual que recoja todos los aspectos de nuestra colaboración con las agencias receptivas asociadas.

HACIA NUESTROS COLABORADORES

  • Promover el desarrollo personal asumiendo responsabilidades dentro de la empresa y mediante la formación,
  • Mantener un espíritu de camaradería, de compartir y de solidaridad,
  • Cumplimiento de las recomendaciones de la OIT,
  • Conceder condiciones económicas que superen las obligaciones legales.

CON NUESTRO PLANETA Y SUS HABITANTES

  • Preferencia por los hoteles a escala humana integrados en su entorno natural y cultural,
  • Promoción entre nuestros viajeros de productos que les permitan realizar una contribución física o económica puntual a iniciativas de desarrollo y conservación,
  • Selección prioritaria de proveedores de servicios que utilicen productos locales o de comercio justo,
  • Trabajar en asociación con las comunidades locales que están en el centro del proceso de acogida para participar en su desarrollo sin crear «autopistas del turismo» en regiones remotas, ni generar un desequilibrio importante en el seno de la comunidad,
  • Crear un fondo para financiar proyectos virtuosos en las comunidades que visitamos, gracias a las aportaciones de los viajeros como forma de compensación por los inevitables desplazamientos aéreos,
  • Sensibilización de nuestros viajeros sobre el impacto de su presencia, comprometiéndose de antemano a respetar determinadas «buenas prácticas»,
  • Preferencia por los desplazamientos con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, fomento de la «movilidad suave» y los viajes lentos, por un ritmo más humano, prefiriendo la profundidad a la productividad,
  • Respeto de las prácticas costumbristas del país de acogida, sin pretender dar lecciones y favoreciendo la escucha activa,
  • Preferencia del soporte digital sobre el papel para el almacenamiento de datos y la comunicación,
  • Utilización de papel ecológico y/o reciclado, reutilización del papel usado, impresión sólo si es necesario (y por las dos caras),
  • Uso moderado del agua potable,
  • Uso de focos de bajo impacto ecológico,
  • Apagado de aparatos eléctricos cuando no se utilicen,
  • Gestión de residuos, dando prioridad a la reducción de la producción de residuos (favoreciendo los productos ecodiseñados y poco envasados), la reutilización de productos siempre que sea posible, el reciclaje cuando la reducción, la reutilización o la recuperación sean imposibles, la clasificación de todos los residuos (si la autoridad local organiza la recogida a tal efecto).
Versión: 14/11/2024

Contacto

Nuestro email

contact @ arakis.travel

Llámanos por Whatsapp al

+593 984 082 754

Síguenos
Scroll al inicio